Blogs relacionados con "Aprendiendo Filosofía"

lunes, 14 de enero de 2013

El leviatán

-El leviatan como monstruo:

Durante la edad de oro de los viajes marinos, los marineros europeos vieron al Leviatán como una gigantesca ballena-monstruo del mar, o generalmente una serpiente marina, que devoraba naves enteras al nadar alrededor de los cascos tan rápidamente creando un torbellino.

-El leviatan como libro:

Obra capital del pensamiento político occidental, el Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil contiene la teoría del Estado de Thomas Hobbes, concebido metafóricamente como la gran bestia bíblica, máquina poderosa y monstruo devorador de los individuos. El Estado hobbesiano lo decide todo: es un sistema que representa la concepción autoritaria y absolutista, basada tanto en el principio de la igualdad como en un pesimismo total ante la naturaleza humana. La concepción política de Hobbes, inicialmente de inspiración promonárquica, está dominada por el mecanicismo naturalista y la afi rmación del poder omnímodo del Estado, originalmente concebido como un correctivo a la disolución política motivada por las pasiones antisociales del hombre.


Thomas Hobbes biografía




domingo, 9 de diciembre de 2012

"Rashomon" de Akira Kurosawa



Benavente   I.E.S León Felipe 1ºC Bach


Ficha técnica y artística:





TÍTULO ORIGINALRashomon
AÑO1950
DURACIÓN83 min.
PAÍS
DIRECTORAkira Kurosawa
GUIÓNAkira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
MÚSICAFumio Hayasaka
FOTOGRAFÍAKazuo Miyagawa (B&W)
REPARTOToshiro Mifune, Masayuki Mori, Machiko Kyo, Takashi Shimura, Fumiko Homma, Minoru Chiaki
PRODUCTORADaiei
PREMIOS1951: Oscar honorífico a la mejor película extranjera.
1952: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro)
1951: Festival de Venecia: León de Oro
GÉNEROIntriga. Drama. Crimen. Samuráis. Película de culto.
SINOPSISJapón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS----------------------------------------
"La primera obra maestra de Kurosawa, de un poder sobrecogedor" (Javier Rioyo: Cinemanía) 
----------------------------------------
"Mítica cinta que contribuyó decisivamente a la apertura internacional del cine japonés. Con su innata habilidad narrativa y su magia cinematográfica, el mítico cineasta viaja al Japón del siglo XII para realizar una pesimista radiografía de la condición humana" (Fernando Morales: Diario El País).






Relación con el teama de La Verdad:RASHOMON y las versiones de realidad o un hecho desde distintas ópticas. Pero, ¿la verdad existe? El principal interés de esta película es la concurrencia de un acto observado por varias personas, queda claro que el mismo hecho puede tener distintas percepciones en tanto la información que tenga registrada cada individuo. Es por ello importante tener presente que la vida o el Universo mismo tiene una manifestación variada de cada suceso y que cada uno de ellos no existe en realidad, sino que se construye desde el punto de vista y bajo los elementos preconfiguados en nuestro software, por así decirlo... La verdadera versión en la historia es quien fue el asesino. Sin embargo es necesario realizar una tabla comparativa para identificar los argumentos o falacias en los mismos y así jugar a descartar a los sospechosos. Esto tiene una utilidad muy importante en las investigaciones policiacas o en cualquier investigación, como el caso de la investigación jurídica y la aplicación de algún método para resolver o intentar resolver algún problema que se ha identificado en la realidad. Después de la película quedan algunas curiosidades, si muchas de la cosas que vemos en la colectividad constituye una versión propia para cada individuo, ¿QUE ÉS LO QUE NOS AYUDA A CONSTRUIR lo que en clase se mencionó como la Realidad? ¿Qué es la realidad y como se relaciona con la Verdad?


Biofilmografía de Akira Kurosawa:




  • Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
  • Ichiban utsukushiku, 1944. (La más bella)
  • Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
  • Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre)
  • Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
  • Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
  • Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
  • Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
  • Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
  • Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
  • Shubun, 1950. (Escándalo)
  • Rashōmon,1 1950
  • Hakuchi, 1951. (El idiota)
  • Ikiru, 1952. (Vivir)
  • Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samuráis)
  • Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
  • Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
  • Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
  • Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
  • Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
  • Yojimbo, 1961. (El mercenario)
  • Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
  • Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno del odio)
  • Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad humana)
  • Dodes ka-den, 1970.
  • Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
  • Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
  • Ran, 1985. (Caos)
  • Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990. (Sueños)
  • Hachi-gatsu no kyōshikyoku, 1991. (Rapsodia en Agosto)
  • Madadayo, 1992. (Espera un poco / Todavía no)


















Porcofobia

¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar a una bestia tan inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?

Al pueblo musulmán y judío se le prohibió comer carne de cerdo porque no era un alimento ecológicamente sostenible:

 -Los cerdos necesitan lugares frescos para vivir(Son pueblos que vivían en el desierto.).


-Compiten por el alimento con los humanos(No son animales rumiantes y no pueden alimentarse exclusivamente a base de celulosa).


- No producen apenas leche.


- Son dificiles de guiar por el desierto(Eran pueblos nómadas).


lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Qué caracteriza a lo real?

                  
                   Unidad o Multiplicidad

La Unidad del mundo radica en su materialidad, en que todos los objetos y fenómenos existentes constituyen distintos tipos o propiedades de la materia en movimiento. Nada hay en el mundo que no sea forma concreta de la materia, propiedad de ella o manifestación de sus propiedades y correlaciones.

 La unidad del mundo halla su expresión en la conexión universal de los fenómenos y de los objetos, en el hecho de que en todas las especies de materia se dan atributos universales como el movimiento, espacio y tiempo, la facultad de auto-desarrollo  etc. encuentra su expresión en la existencia de leyes dialécticas universales del ser, vigentes en todos los niveles de la organización estructural de la materia. Más no se debe entender la unidad del mundo como uniformidad de su estructura, como simple e infinita repetición de lo existente y como subordinación de todo lo que existe a las mismas leyes especificas.

En la naturaleza se da una multiplicidad infinita de niveles cualitativamente distintos, de organización estructural de la materia, en cada uno de los cuales esta posee propiedades y estructuras diferentes y se subordina a distintas leyes especificas del movimiento.
En la actualidad se conocen varios niveles de ese tipo, correspondientes a distintas escalas. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

La madre vaca

El primer capítulo del libro de Marvin Harris : "Vacas,cerdos,guerras y brujas" trata de los tabúes de la religión hindú y de la forma de interpretarlo por los occidentales. Marvin Harris cambia por completo nuestra forma de entender estos tabúes. Estan son las ideas principales del capítulo:


-El mal entendimiento occidental de la adoración hindú a las vacas,en el que se piensa que adoran a las vacas ante todas las cosas por su religión pero en lo que interviene comúnmente la religión es cuando las extravían, para recuperarlas usan como excusa que son su animal sagrado.

-En cierto modo lo es pues mantiene a toda la familia con sus excrementos construyen superficies y lo usan como calefacción, paren a los cebús que utilizan como tracción animal para arar el campo, usan su leche y al morir usan su piel para producir cuero.

-No esta del todo prohibida su carne como alimento pues los denominados "INTOCABLES" pueden comer su carne sin ningún tipo de represalia social.

-Como final explica que seria económica y ecológicamente ineficiente comer sus vacas pues es la base de su vida y enuncia una frase de Gandhi(sobre que los hindúes son el pueblo que más maltrata a la vacas)que desmiente toda idea occidental de la adoración a las vacas.

-Los hindúes "ADORAN" a las vacas porque sin ellas nunca sobrevivirian.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El método científico


1)Método deductivo:
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones sigue necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. 
El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados). Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es mejor que la deducción, ya que se pasa de una particularidad a una generalidad. 
Tipos De Método Deductivo: 
Método Deductivo Directo. – Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: 
"Los libros son cultura" 
"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros" 
"Los ingleses son puntuales" 
"William es ingles" 
"Por tanto, William es puntual" 
El Papel De La Deducción En La Investigación: 
  Primero consiste en encontrar principios desconocidos,     a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse     a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos     que pesa porque es un caso particular de la gravitación 
      También sirve para descubrir consecuencias desconocidas,     de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad     es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática     es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas     y definiciones. 
    Características del Método Deductivo. 
Es un tipo de razonamiento que nos lleva: 
a) De lo general a lo particular. 
b) De lo complejo a lo simple. 

2)Método inductivo:
¿Qué es el método inductivo?
El método inductivo o inductivismo, es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico mas usual que se caracteriza por cuatro etapas básicas:

1.- Observación y registro de todos los hechos

2.-Analisis y clasificación de los hechos

3.-La derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos

4.-La contrastación

Esto supone que tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de los hechos y acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

Consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.
3)Método hipotético-deductivo:

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música" 

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:


Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. 


Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill: 

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.